miércoles, 10 de marzo de 2010

Suspensión de la Operación Milagro en Panama.



La Operación Milagro era un proyecto dirigido a mejorar los problemas de visión de las personas con bajos recursos y pobreza extrema (convenio entre la Administración de Martin Torrijos y el Gobierno Cubano). Primera etapa del programa inició en 2005 donde  fueron operados en Cuba cinco mil 202 pacientes y en los cuales estaban incluidos pacientes de la Comarca de Kuna Yala.

En Marzo de 2007, comenzó a funcionar un Centro Oftalmológico en Santiago de Veraguas, donde se realizaron cirugias de cataratas, retina, glaucoma, entre otros. Desde Noviembre de 2005 hasta diciembre 30 de  2009 se practicaron 49,727 cirugias, es decir que fueron miles los beneficiados con este convenio. Era una cooperacion medica oftalmologica cubana en Panama.

Desde el inicio de la Operación Milagro fue adversado por los oftalmologos panameños y que al parecer  fue escuchado por el Gobierno de Martinelli. Fue ua decisió unilateral del Gobierno panameño al retirar al personal cubano en ese programa, con el argumento de que ha dejado de ser necesario. Ahora con la iniciativa Visión 20-20, el Gobierno quiere sustituir a la Operación Milagro, donde no existe compatibilidad entre ambos proyectos, segun la opinión de las personas entendidos en la materia.

De la Comarca de Kuna Yala fueron decenas las personas beneficiadas del programa, donde algunos de ellos ya habian perdido la vision, y de eso existe muchos testimonios. 

Nuestra gratitud con el Gobierno Cubano y al personal médico cubano, que hizo posible que gran cantidad de panameños (as), especialmente los kunas, fueran beneficiadas por el programa de Operación Milagro.



lunes, 25 de enero de 2010

¿Estamos preparados para un terremoto en Panamá?


Microplaca Panamà

En la actualidad se esta hablando mucho de los terremotos y sismos que ocurren en algunos paises, sobre todo, lo acontecido en Haiti el 12 de Enero de 2010, donde un terremoto de 7.3 grados en la escala de Richter sacudio a Puerto Principe, su capital, con secuela de destrucción y muertes. Algunas cifras hablan de 200,000 personas muertas.

Eso nos recuerda el maremoto ocurrido el 7 de septiembre de 1882 en las costas de Kuna Yala. El maremoto por el efecto de terremoto con magnitud de 7.7, donde provocaron olas de 3 metros de altura,  trajo pérdidas de vidas humanas, casas  e inundaciones de algunas islas. Se calcula que desaparecieron 65 personas. El maremoto de 1882 en Kuna Yala es considerado de mayor magnitud ocurrido en Panamá. También recordamos el terremoto ocurrido en Bocas del Toro en 1991, donde hubo 32 muertos y cuya magnitud fue de 7.6.

Desde que existe regitros de los terremotos ha habido algunos muy fuertes. Como lo ocurrido en 1556 en la parte central de China donde murieron unas 830 mil personas y la el 27 de julio de 1976 donde murieron 655 mil personas, igualmente en China. Recientemente, el 26 de diciembre de 2004 en Asia se registro  unos de los principales desastres naturales  en tiempos modernos, donde un maremoto barrio las costas del Oceáno Indico en 12 paises, matando a unas 230,000 personas.

Panamá se encuentra sobre una sola placa  pequeña llamada Bloque o Microplaca. Aunque los sismos en Panamá sea relativamente más baja que el resto de Amércia Central no quiere decir que estemos exentos de sufrir sismos destructores.

PARA REFLEXIONAR



Les puede pasar a uno.

sábado, 23 de enero de 2010

Antecedentes de la industrialización de coco en Kuna Yala


Desposito de coco en Wichuala


fibras de la cascara exterior de los cocos

En las épocas anteriores ha habido intentos de parte de algunas empresas panameñas de establecer en Kuna Yala industrias artesanal en pequeña escala, dedicada a procesamiento de copra, la extracción de fibras de la concha de cocos y la compra de coco para la exportación.

Colón Import & Export CO. LTD (Compañía Importadora y exportadora de Colón LTD.
La Cía. en 1940 arrendó en Kuna Yala un islote conocido con el nombre de Ikotupu, ubicado en el sector de Carti. La compañía se dedico por varios años en la compra de coco y que luego lo exportaba a los E.U. Asimismo, los españoles se dedicaron a comprar los cocos a los kunas para luego revenderlo a Colón Import. Los españoles tuvieron fincas de cocoteros en la Playa Colorado. La Cía. dejo de operar en Kuna Yala, porque fueron suspendidas las compras de coco en los E.U. de America, que era su mercado tradicional.

Empresa Hermanos García
En la década de los cuarenta un español de nombre José García tuvo una tienda en la isla de Pico Feo, las cuales recibía cocos por las mercancías compradas y luego eran vendidos a las canoas colombianas. Mas tarde la empresa se dedico a procesar copras para venderlo a la Fábrica de Urraca, ubicada en la ciudad de Panamá. La Fábrica de Urraca dejo de comprar las copras al Sr. García cuanto la fábrica empezó a utilizar la palma de aceite para su materia prima.

Fábrica de aceite, S.A.
En el año de 1950 la Cía. tuvo en la isla de Ikotupu una planta a vapor para procesamiento de copra. La Cía. de aceite luego empezó a comprar copra a Oceanía, aunque era de inferior calidad a los de Kuna Yala, tenía un precio mas bajo. Además, la fábrica tuvo prácticas arbitrarias y unilaterales debido a que se reservaba el derecho de suspender la compra de coco y fijar los precios a su manera. Con esa práctica los comuneros prefirieron vender sus productos a las canoas colombianas por un precio más aceptable. Mayoría de los trabajadores de la planta eran mujeres.

Cía. Panameña de Fibras
En la década de cincuenta la Cía. se dedico a la extracción de fibras de la concha de coco y su planta estuvo ubicada en la isla de Pico Feo.

Instituto de Fomento Económico (IFE)
Al final de década de cincuenta (1957), Instituto de Fomento Económico (I.F.E.) como una entidad del Estado, tuvo su base de compra de cocos en la isla de Ikotupu. El Instituto contaba con dos barcos, los cuales se dedicaba al transporte de los productos a los muelles de Colón. Año después la actividad descontinuo por diferentes motivos.

Cía. Panamá Boston
En el año de 1966 la Cía. hizo un acuerdo con la comunidad de Río Tigre para establecer en la comunidad una secadora de copra y un depósito para la compra de fibra de coco. La Cía. pretendía comprar coco de fibra pagando en efectivo B/4.00 el ciento. Además, comprar la copra bien seco a 0.10 la libra. El proyecto fue rechazado en el pleno del Congreso General Kuna por no cumplir con la ley de la comarca (Ley 16).

Fabrica artesanal de Mamitupu
En los finales de la década de ochenta y parte de noventa se estableció en la comunidad de Mamitupu, un pequeño laboratorio artesanal para producir aceite de coco, la fabricación de jabón, confección de dulces a base de coco y la elaboración de artesanías del mismo producto. El proyecto fue dirigido por el Sr. Pablo, lo cual tuvo la colaboración de su pareja inglesa y técnicos norteamericanos. Por falta de transporte y mercado seguro no se pudo continuar con el proyecto. Actualmente el laboratorio esta desmantelado.

Además, en el año de 1999 un colombiano presento un proyecto a la Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna con el fin de establecer en Kuna Yala una fábrica para el procesamiento de los productos de coco, sobre todo lo referente a las artesanías. Dicho proyecto no prospero porque no se presento en el seno del Congreso General Kuna para su aprobación.

Asimismo, en los años recientes ha habido intentos de comercialización del coco para ser exportado a Italia (2005). Después de un acuerdo de precio con las autoridades del Congreso General Kuna y de la Gobernación de Kuna Yala (8 a 10 centavos la unidad según el tamaño) ha habido envíos del coco hacia los mercados de Italia en forma esporádicos. En fechas recientes (2009), la misma comunidad de San Ignacio de Tupile también ha incursionado la comercialización de coco hacia los mercados europeos en forma irregular. Toda esa actividad ha tenido sus altas y bajas por falta de transporte (barcos).

Recopilado por:
Licdo. Tito Pérez Quintero

Re-lanzamiento del "Programa de desarrollo empresarial indígena" (PRODEI) en Kuna Yala


En el foto de izquierda a derecha: funcionarios de GTZ, Dr. Marcelo Antinori de BID, Ing. Teresita Bordelón, Coordinadora de Impulso Panamá, Sra. Mayra Arosemena, representante del Ministro de MICI.

Caciques Generales de Kuna Yala con su equipo de trabajo del Congreso General Kuna

Panorama general de la reunión en la oficina de Impulso Panamá

El 12 de Enero de 2010 hubo reunión de re-lanzamiento del Programa de Desarrollo Empresarial Indígena (PRODEI), especificamente del proyecto de coco en la Comarca de Kuna. En la reunión participaron las siguientes personas: por el Ministro de MICI, la Sra. Mayra Arosemena, Dr. Marcelo Antinori, representante de BID en Panamá, Ing. Teresita Bordelon, Coordinadora de Impulso Panamá, personal de GTZ (ejecutor del programa), los tres Caciques Generales de la Comarca de Kuna Yala y su Secretario General, los técnicos de IKY (Organismo tècnico del Congreso General Kuna ), el presidente de la Asociación de Productores de Ogob Birya, el Sr. Vicentito Gonzalez y facilitador de Ogob Birya. El PRODEI estuvo suspendido desde mes de julio de 2009. El objetivo de la reunión era para retomar el PRODEI y revisar lo actuado hasta la fecha. Para tal efecto se escogio una comisión que revisará la consultoria realizada en febrero de 2009 referente al Diagnóstico participativo y elaboración del plan estrategico, con el fin de mejorar su contenido. Para Kuna Yala los proyectos se harán por fases: primero se iniciara con un plan piloto sobre el coco y luego le seguira las molas y el turismo.

viernes, 15 de enero de 2010

Licdo. Enrique Garrido Arosemana, Embajador de Panamá en la República de Bolivia


Licdo. Enrique Garrido Arosemena

Desde Octubre de 2009, el Licdo. Enrique Garrido Arosemena fue acreditado como Embajador de Panamá en la República de Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia), cuyo Presidente es Juan Evo Morales Ayma, indígena de etnia aymara. El Licdo. Garrido Arosemena nació en la comunidad de Armila, Comarca de Kuna Yala. Posee licenciatura en Filosofía, Etica y Religión y licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, ambas por la Universidad Santa María La Antigua. En tres periodos presidenciales (1994-2009) fue legislador/diputado (15 años) por el Circuito 10-1 de la Comarca de Kuna Yala. En 1999-2000 ocupó la Presidencia de la Asamblea Nacional de Panamá, bajo la administración de la ex-Presidenta Mireya Moscoso (1999-2004). Fue el primer indígena en ocupar la Presidencia de la Asamblea Nacional ( Legislativa) en Panamá. Asimismo, como Embajador de Panamá en Bolivia, es el primer indigena en ocupar una posición de jerarguia dentro del Cuerpo diplomatico panameño.

Nuestras congratulaciones al compañero  Licdo. Enrique Garrido A., por la designación como embajador de Panamá en la hermana República de Bolivia.

jueves, 14 de enero de 2010

AYER GRAFICO


La fotografia fue tomada en el muelle de Ustupu en la decada de sesenta, donde una delegación entre padres de familia y estudiantes estaban en la espera de la llegada del Presidente de la República, Don Roberto F. Chiari, para asistir al Congreso indígena.



En la foto se aprecia la que fue el Cuartel de la Guardia Nacional en la Isla de Corazón de Jesús (1974). A lado del cuartel (derecha) vivío la familia Torriño (un comerciante español). Actualmente el local sirve como oficina de la Sahilatura de Corazón de Jesus. El nuevo cuartel se ubicó en la comunidad de Narganá, frente al Colegio Felix E. Oller.